: Amb data de lectura
:
En nuestro planeta existen paisajes icónicos que, con el paso del tiempo, se han convertido en emblemas reconocibles a nivel histórico y cultural. En el mediterráneo, tan expuesto al cambio climático, tenemos varios tipos de imágenes prototípicas, tales como los olivares, los viñedos y los paseos marítimos alineados con palmeras. Están marcados por un tipo de vegetación que se verá afectado por las nuevas condiciones, obligándonos a repensar los modelos establecidos. En este trabajo nos centramos en el modelo de un típico paseo marítimo, alineado con palmeras. Investigaremos como y donde ha nacido el modelo, como evolucionó de ser una nueva forma de urbanismo costero para el “leisure walking”, como posteriormente se convirtió en un emblema de prosperidad y elemento de atracción turística, y, finalmente, como empieza a verse desde la perspectiva de resiliencia. Como caso de estudio, hemos escogido el paseo marítimo de Gavá y Castelldefels, el paseo más largo del área metropolitana de Barcelona y el que lleva una larga historia de la proyectación y construcción. A través de la cartografía de la parte de análisis, explicaremos por que urge la adaptación de este espacio ante la crisis climática. Y, finalmente, presentaremos una propuesta de remodelación. Como parte de la metodología diferenciaremos las tipologías de todos los tramos del paseo y haremos una propuesta del diseño para cada una de ellas.

: Amb data de lectura
:
El projecte analitza els paisatges de vora de la ciutat de Barcelona des d’una perspectiva estructural i climàtica. A partir d’un estudi territorial, es desenvolupa una proposta d’intervenció centrada en la zona de la Font del Gos, considerada una porta metropolitana estratègica. La intervenció se centra en la millora de la mobilitat, la gestió de l’aigua i del paisatge, així com en la consolidació del barri de la Font del Gos. Tot el treball es planteja en el marc de l’actual emergència climàtica, prioritzant solucions sostenibles i resilients per a l’entorn urbà i natural.

: Amb data de lectura
:
El proyecto se desarrolla en las montañas del Ordal, en Torrelles de Llobregat, un territorio históricamente agrícola que conserva las huellas de un pasado productivo y una estrecha relación entre las personas y el entorno natural. A partir de un análisis histórico, territorial y ecológico, se reconocen los elementos que conforman su identidad paisajística y cultual, así como los procesos de transformación que han llevado al abandono de amplias zonas agrícolas y al aumento de la masa forestal, generando riesgos de incendios y perdida de biodiversidad. Pese a estas amenazas, el área conserva valores significativos vinculados a su morfología, a la red de rieras que modelan el terreno y a los antiguos caminos agrícolas que aún articulan el paisaje. Frente a esta situación, la propuesta plantea reactivar el paisaje a través de estrategias de gestión sostenible que integren el patrimonio, la producción y la ecología. El master plan territorial propone un sistema articulado en torno a la red de caminos rurales, la gestión del agua y la restauración ecológica de las rieras y zonas agrícolas. Las masías se reinterpretan como nodos de gestión, encuentro y actividad productiva, fortaleciendo la estructura territorial y social. En conjunto, el proyecto busca potenciar, acti Frente a esta situación, la propuesta plantea reactivar el paisaje a través de estrategias de gestión sostenible que integren el patrimonio, la producción y la ecología. El master plan territorial propone un sistema articulado en torno a la red de caminos rurales, la gestión del agua y la restauración ecológica de las rieras y zonas agrícolas. Las masías se reinterpretan como nodos de gestión, encuentro y actividad productiva, fortaleciendo la estructura territorial y social. En conjunto, el proyecto busca potenciar, activar y revelar el valor del territorio, recuperando su equilibrio ecológico y su carácter productivo, promoviendo un paisaje resiliente y en armonía con su identidad cultural y natural.

: Amb data de lectura
:
El projecte proposa una nova infraestructura piroadaptativa per a la interfície urbano-forestal de Gavà i Viladecans, al litoral barceloní. Davant l’expansió urbana sobre els boscos mediterranis i l’augment dels incendis forestals de sisena generació, es planteja un canvi de paradigma: passar de la por a la coexistència, del control absolut a una estètica de la pertorbació. La recerca analitza l’evolució històrica del paisatge, la seva vulnerabilitat actual i la insuficiència de les franges tallafocs tradicionals, proposant en el seu lloc un llindar que integri agricultura, parcs, boscos gestionats i patrimoni cultural. El màster plan s’articula mitjançant quatre estratègies: el foc cultural, que recupera els rituals i festes catalanes; l’intercanvi programàtic, que vincula la ciutat mineral amb el paisatge natural; la piro-transhumància segura, que estableix una xarxa de camins i refugis; i la gestió del combustible, que combina producció forestal, pastura i cremes prescrites. Aquest conjunt configura una infraestructura vermella, viva i evolutiva, que converteix el risc en oportunitat i el foc en un llenguatge propi del paisatge mediterrani —una energia que, lluny de ser amenaça, esdevé part essencial d’una nova manera d’habitar i dissenyar el territori.

: Amb data de lectura
:
Barcelona afronta un desafiament creixent en la gestió del seu litoral, un espai sotmès simultàniament a pressions urbanes, turístiques i climàtiques. El projecte "Entre Terra i Mar - Reinventar la Costa de Barcelona amb Natura i Resiliència" busca donar resposta a aquesta situació mitjançant un conjunt d'estratègies que combinen planificació territorial, restauració ecològica i infraestructures adaptades al canvi climàtic. L'objectiu no és únicament protegir la línia de costa davant de fenòmens extrems, sinó transformar el front marítim en un sistema dinàmic, integrat i sostenible a llarg termini.